lunes, 31 de marzo de 2008

Es la educación un Gasto o una Inversión??

Cuando pensamos en educación, siempre pensamos en una elevación del nivel que tenemos como personas. No es para menos: entre menos ignorantes seamos, mayor será nuestra “rentabilidad” como personas y podremos exigir mejores puestos y mejor condiciones laborales.

Sin embargo también la educación nos da otro panorama. Nos brinda otra visión completamente distinta y nos permite razonar mas allá del común. Luego entonces, la educación no solo se convierte en un “activo”, o en un “recurso humano” mas, sino que también se convierte en una forma de vida, en un derecho, en una oportunidad de crecer como persona en espíritu y en esencia.

Siendo así, entonces la pregunta del millón en los últimos tiempos es: ¿Cómo debemos considerar la educación? ¿Cómo un bien mas al cual solo deben tener acceso los que más tienen? ¿O puede ser un bien el cual debe procurarse un acceso de masas?

Es cierto que en muchos países la tendencia es en definitiva a la privatización de la educación. Sin embargo las experiencias no han sido del todo favorables: millones de chicos se han visto orillados a optar caminos que no deseaban debido a que no contaban con recursos suficientes para solventar su preparación académica. Al momento no existen datos confiables que correlacionen el aumento de problemas sociales con el proceso de privatización ya mencionado, pero lo que si se ha observado es que a partir de los años 70’s y 80’s que en EU se empezó a observar este fenómeno, si hubo una tendencia alarmante a la alza de problemas sociales. No es posible correlacionar estos eventos porque pudo haberse debido a muchos factores, pero en mi particular punto de opinión esto es un signo de que algo está pasando al respecto.

Las becas son un factor preponderante, pero no necesariamente es la regla. Esto no es un asunto de “filantropía” sino de acceso público. Pero al dar un acceso en masa se corre el riesgo de disminuir la calidad en la preparación del alumnado. Luego entonces la pregunta es también: ¿La educación debe estar enmarcada en un contexto elitista? ¿O cualquier que así lo desee debe tener acceso a la educación, aún cuando en eventos anteriores no haya mostrado un buen desempeño? Y para culminar con un análisis más interesante, la pregunta más “polémica” es: ¿Un promedio de calificación es realmente un índice confiable que permita discernir entre educación “de calidad” de la que no lo es?

Se ha demostrado fehacientemente que una instrucción tendiente a la preparación globalizada ha dado muy buenos resultados en quien la ha tomado. Aquellos alumnos que toman uno o más cursos de idiomas ajenos al natal, que estudian culturas ajenas a las suyas y que toman clases en otras naciones ajenas a las suyas han demostrado tener un desempeño sobresaliente y una mejor adaptación a los cambios de ambiente, laboralmente hablando. Sin embargo, tal como ya se ha señalado, esto es muy peligroso dado que existe el riesgo real de la famosa “fuga de talentos”. Otra pregunta en definitiva sería ¿Conviene en realidad una educación “globalizada”?

Al respecto, en mi muy particular punto de vista puedo señalar que es interesante el proceso de globalización y no es del todo perjudicial, siempre y cuando no se deje de lado la cultura y los intereses nacionales. Esto tampoco se trata de un nacionalismo exacerbado, pero si de una preservación de “lo nuestro”, de nuestra pertenencia, de nuestra identidad, de lo que nos difiere de otras regiones. Debemos tener una educación más global pero sin olvidar los requerimientos específicos de nuestra región.

Otro tema no menos importante es el tipo de educación que estamos otorgando en cuanto a profesiones se refiere. No estoy en contra de las humanidades ni de las ciencias sociales, que sin duda son necesarias e indispensables en cualquier sociedad, pero hay datos claros y contrastantes: China ha hecho una promoción intensa de las profesiones afines a las ingenierías y las ciencias y su desarrollo ha sido bastante prometedor. Muchos jóvenes chinos muestran enorme interés en estas áreas y han logrado que el desarrollo y la competitividad sean la constante de crecimiento del país en su conjunto. México cada vez va más de mal en peor y su índice de ingenieros y científicos va en decrecimiento. ¿Acaso sea un factor correlacionable? ¿Será que es un factor importante para desarrollar el impulso que requiere el país?

Para culminar este ensayo, quiero señalar que la privatización en la educación no es la solución. Eso quitaría el carácter “democrático” de la educación. Sin embargo también es indispensable elevar el nivel de evaluación en los centros de formación. Debemos exigir al educando que enseñe mejor y al alumnado que aumente su compromiso y su nivel. No es posible que siga la misma estructura “charra” en la educación básica de nuestro país, y que una persona ignorante y con intereses personales (léase lideresa del SNTE) sea la que designe los lineamientos de la base en cuanto a educación se refiere. Mientras tengamos estructuras burocráticas ineficientes, corruptelas, falta de promoción de la ciencia, tendencia a los intereses personales y no de grupo y desinterés por parte del alumnado, por mas privatizaciones que haya, por mas aumentos en los estándares, por más pruebas que haya, México no va a salir del rezago educativo que actualmente muestra.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Bien, considero que Adàn ha abordado gran parte del problema de la educación y planteado en buena medida algunas preguntas clave, a continuación escribiré algunas ideas propias que responden algunas de ellas.

Si se admite al conocimiento como un conjunto de ideas que proporcionan poder a quien lo posee y a la educación como un proceso para adquirirlo, es claro que la educación no es más que un ‘medio’ para llegar al ‘saber’. Ahora bien, el conocimiento colectivo debe potenciar el desarrollo y crecimiento de la sociedad, así pues la educación debe considerarse como una herramienta facilitadora (y enriquecedora) de la vida del ser humano.

Por otra parte, no creo que la educación superior deba ser una actividad de la cual gocen los que más tienen, pero sí los más capaces para las profesiones que en las instituciones correspondientes se imparten. Pensemos en el crecimiento demográfico imparable, acaso debería el Estado hacer cada vez más y más universidades simplemente para que todo joven pueda ir a una? Mi respuesta es: no. La educación puede ser vista claramente como una inversión, por ello debe cuidarse el cómo se aplica dicha inversión.

La idea que tengo en mente es que, cada uno debe dedicarse a la actividad que le sea de su agrado y además sea hábil para la misma. El no tener una carrera universitaria no debe ser sinónimo de conseguir malos puestos o ganar una miseria, el problema está entonces en cómo se da la repartición de ‘dineros’ en nuestra sociedad, pues el rango de sueldos según puesto/actividad/profesión/nacionalidad/posición social vaya que es realmente desequilibrada.


Víctor Dolores Calzadilla.

Anónimo dijo...

En México el problema de la educación es bastante grande y de acuerdo con mi compañero Víctor, no debemos de crear escuelas por solo crearlas e ir a clases solo por ir o profesores que solo se preocupan por pararse enfrente de un salón de clases para minorizar a el alumnado, si bien la solución a este problema, no se puede dar de la noche a la mañana considero que bien podría comenzarse por cambiar en primera instancia la educación superior, pues es un desperdicio de inversión el tener alumnos que solo se dedican a pasar las materias, y lo peor de esto es que a todo México le cuesta el que un alumno no sea de alto grado d aprovechamiento, y entiéndase por esto que no solo un 10 o un 6 e incluso una calificación reprobatoria, a un nivel superior no es posible que sigamos utilizando este medida de cuantificar el conocimiento, estamos en un lapsus en el que nuestra participación en proyectos e investigaciones debe de ser mayor y que solo con la muestra evidente de resultados se nos pueda evaluar.

Privatizar no es la solución. De acuerdo pero si es un buen camino, para abrir paso a nuevos proyectos, mas fondos para la investigación, posibilidad de crear, no solo empleados si no científicos e ingenieros capaz de ser lideres de México el día de mañana pues es imposible el solo pensar que la mayoría de nosotros cuando terminamos nuestros créditos, no sabemos aun lo que es participar en un proyecto viable para el país, trabajar en conjunto con otros profesionistas en un trabajo de investigación, no haber tenido contacto laboral con empresas ya sea mexicanas o extranjeras, el que salgamos con la mentalidad de haber si me dan trabajo, cuando después de haber estudiado en esta universidad nuestra mentalidad debe de ser veré si ese trabajo me agrada, es aquí donde entra otro punto hacer lo que mas nos gusta, pero si es un desperdicio de intelecto, tiempo, dinero el que nuestros profesionistas, terminen en otro tipo de trabajo taxista, taquero, vendedor, etc y no es por despreciar pero desde mi parecer si tienes las armas necesarias para poder dirigir una batalla por que no hacerlo y luchar día con día hasta lograrlo a simplemente rendirse y decir que no hay trabajo, cuando el trabajo siempre ha estado pero muchas veces dado nuestro apatismo no buscamos y las mejores plazas en algunos de los casos no terminan ocupadas por mexicanos.

CARREOLA VAZQUEZ VICTOR ANTONIO

Anónimo dijo...

La mayoría de los problemas sociales, parten de valores éticos y principalmente, de educación. Si bien, estamos en un país donde existen muchos programas de apoyo y oportunidades para el estudio, también estamos en un país donde se suelen romper las reglas, por la falta misma, de una orientación, desde que se es pequeño, no solo de los maestros sino también de los padres.

Actualmente, muchos de nosotros los jóvenes no nos damos cuenta de que somos el futuro motor de la sociedad y del desarrollo nacional, motor de la sociedad porque tendremos familias, hijos, a los cuales transmitir y dar un buen ejemplo que los hará descubrir la gran diferencia entre esperar a que el medio que te rodea se acople a ti, y entre acoplarte al medio que te rodea y, por el otro lado, del desarrollo nacional, porque nosotros seremos los futuros forjadores de este país, pues ya no vivimos en un mundo completamente dirigido por “viejos lobos de mar” ya que poco a poco la gente joven va tomando puestos más altos y se les da mejores oportunidades Pero, a todo esto surge un problema; ¿como ascender a esos puestos si no se esta preparado?
Nuestro problema no es tanto de machismo o feminismo, sino de que es lo que se te hace más fácil. Obviamente, muchas personas afirman que la ingeniería es muy difícil, pero también existen personas que creen que una licenciatura no es para ellos, llevando esto a truncar la educación y a que no se pueda aspirar a puestos más altos que para los que se está preparado. Un factor muy reciente e importante que no se toma en cuenta es que los empleos existen (con esto no afirmo que no haya tasa de desempleo), pero la mayoría de las veces no se esta preparado para ellos (refiriéndome al nivel de estudios con el que se cuenta).

Una educación de calidad, parte de un esquema más duro, por lo cual la gente en vez de apostar por una carrera universitaria y de ahí dar otro salto, toma caminos más fáciles ya preestablecidos en el medio que los rodea, pues se conforman con vivir “bien” y con lo suficiente para poder “pasar” la vida; ¿Para que esforzarse y perder mas tiempo si desde ahora puedo ganar dinero trabajando, poniendo un pequeño negocio?, “El mismo dinero que se hace con una carrera universitaria, es el mismo que puedo hacer desde ahora y hasta más”.

Algo con lo que no estoy del nada de acuerdo es con el boom de universidades privadas y muchas de ellas, “patito”, este fenómeno es fácil de comprobar para aquellos incrédulos, pues basta con darse una vuelta por la avenida de Tlálpan en donde el número de estas universidades va en crecimiento.

La fuga de talentos es tal vez lo más difícil de controlar, pues las personas que tienen la oportunidad de ir a estudiar a otros países, lo hacen en universidades y lugares de prestigio (en la mayoría de los casos), por ley natural buscamos un modus vivendi apropiado para subsistir y bien es sabido que la calidad de vida en muchos países comparada con la de nuestro país, es una gran diferencia que a muchos nos hace pensar en nuestro futuro al momento de tener una experiencia como tal, el programa de CONACYT es una excelente idea pues el dar incentivos crea un pensamiento de “por favor regresa, que tu país te necesita”.

El papel que juega la industria en todo esto es uno de los más importantes, pues de ellos depende abrir oportunidades y nuevos programas para dar pie a que los estudiantes puedan ingresar a sus filas mientras terminan su carrera, por medio de alguna práctica profesional o un plan de beca. En mi punto de vista, ellos son una de las partes más afectadas en la falta de la educación, ya que, siendo el motor de la economía nacional, tienen la obligación de contar con gente preparada y que de mayor eficiencia a las demandas ya no solo de un mercado difícil, sino de un mundo globalizado.

En conclusión, los padres son un punto de lo más importante en las decisiones que tomaremos los jóvenes en el futuro; es obligación del estado el dar orientación a padres e hijos, el de ofrecer una educación de calidad, no solo haciendo planes de estudios acordes a las necesidades actuales, sino también hacerlos competitivos y poner más barreras de entrada a aquellas universidades “patito”; la elección de carreras en ciencia y tecnología no se basa en machismo o feminismo, sino en lo que al estudiante se le haga más “fácil”, queriendo decir con esto que también cabe la posibilidad de no querer estudiar nada y para terminar; el vínculo empresa – escuela es el que más sufre en este círculo vicioso, pues al no poder aceptar gente no preparada en sus instituciones, impiden un paso de vital importancia para comenzar una vida profesional. Estoy completamente de acuerdo en que se necesita un cambio en la educación de nuestro país, pero para esto, no solo uno, sino todos debemos estar de acuerdo.

José Alfredo Vázquez Reyes

Anónimo dijo...

Que tema tan más interesante, hablar sobre educación es algo nada fácil, porque si bien hay un problema en la educación ese surge desde el nivel más básico, encontrar las verdaderas raíces de dicho problema esta en chino y algo más difícil es cambiar la educación, los métodos de enseñanza, etc..., pero no imposible.
Mi compañero Victor comentaba que se debería dejar que cada quien se dedique a la actividad que le guste y pues estoy de acuerdo, sin embargo me pongo a pensar en que no es nada sencillo, por ejemplo existen muchas personas tituladas que no encuentran empleo en el área que desean y terminan en otras áreas por necesidad, además no cualquiera te da un aoportunidad, terminas la carrera buscas empleo y en la mayoría de los casos te piden experiencia de 1 o 2 años con la cual no cuentas y me pregunto ¿cómo vas adquirir experiencia si no te dan la oportunidad de adquirirla?.
Por otro lado está el problema de la sobrepoblación, cuantos casos no hemos escuchado de personas que se suicidan por no quedar en una escuela de gobierno (UNAM o POLI), es tanta la demanda en estas escuelas que no puede haber lugar para tantas personas, si ya de por si recibe bastantes alumnos y es ahí donde creo que las escuelas patito se aprovechan, pues estan creando opciones para los "rechazados", el problema de estas escuelas es que normalmente son caras y dichosos los que si pueden seguir con sus estudios, pero los que no cuentan con los recursos suficientes ya se amolaron, tendrán que trabajar o haber como le hacen, lo cual es un GRAN PROBLEMA.
Finalmente quiero invitarlos a aprovechar al máximo nuestra casa de estudios que de seguro en un futuro nos dará muchas satisfacciones personales.
Yanelli Mar Castillo

Anónimo dijo...

Siempre se ha sabido que la educación mexicana esta dirigida y administrada con intereses de por medio, sino es que los profesores quieren más dinero, los dirigentes hablan de la más selecta demagogia, es decir, nunca se llega una educación de calidad.
No tienen porque saberlo pero mi hermana es pedagoga y según mi punto de vista saben lo necesario para poder hacer cambio radicales a nuestra educación. Definitivamente ubican dónde esta el problema, y por supuesto cuál es; pero les atan las manos ante una política nefasta que no permite el desarrollo sustentable por medio del pueblo educado, tal vez porque así es mejor gobernar.
Con atrasos tan evidentes como que un niño mexicano de primaria sabe 3 años menos que por ejemplo uno de Corea, ¿y de verdad no se dan cuenta que estamos en el hoyo?
El país ya no necesita depender del petróleo, ni enfocar el dinero en seguridad, sino más bien en desarrollar y estructurar bien la educación. Un ejemplo que me gusta mucho es el siguiente: La UNAM tiene un presupuesto de 22 mil 223 millones 490 mil 70 pesos para el año de 2008, mientras que Harvard tiene un presupuesto alrededor de 30 mil millones de dolares, ¿se nota la política de Estado con respecto a la educación, no lo creen?
Deberían de darle oportunidad a los egresados de la Universidad Nacional a que reestructuren lo que siempre ha estado mal hecho.
La lectura menciona que debe haber un nexo muy estrecho entre industria-educación, ¿pero cuál industria señores? Los pequeños inversionistas que tienen su dinero en México ya tienen todo investigado y desarrollado, sólo lo que necesitan es mano de obra y claro barata.
Nosotros mismo deberíamos desarrollar las industrias porque de otra manera este tema es una pérdida de tiempo, pero para esto necesitamos grandes inversiones contempladas por el Estado.
En conclusión:
El problema de la educación se resolverá cuando dejen que personas preparadas para estructurar lo perdido, no se necesitan normalistas, mucho menos diputados (que algunas veces ni han terminado la primaria), no se hable de gente que sólo busca el dinero; se necesita gente con hambre de sacar el país adelante para un planeta que cada vez pinta más difícil.
Janai Abraham Mendoza Sosa

Newthoven dijo...

Concretamente:

-La educación no puede ser un gasto, sino una inversión. Obtienes beneficios a partir del gasto. Eso es inversión.

-Debe considerarse como un medio al cual solo tienen acceso no los que tienen, o los que no tienen, sino los que realmente lo desean. ¿Tuvieron oportunidad de escuchar el testimonio dle tipo este que era de Sinaloa...Coahuila o por ahi, que se fue de mojado a EUA, y en fin terminó dirigiendo Motorola? Un indígena dirigió Motorola (México Siglo XXI, Fundación Telmex edición 2007). Así lo deseaba.

-La educación enmarcada en un contexto elitista? Esta pregunta no tiene lugar en principio. Todo en el mundo del hombre es elitista, es decir, discrminatorio.

-Para mi, el promedio es una medida de que tanto dedica una persona a su escuela. Pero jamás debe utilizarse como índice de conocimiento. Perdón, pero no es lo mismo un 10 de promedio en la UNAM que en otra escuela. Y aun así, esto no implica que un Gabino Barreda sea el mejor. Solo podemos deducir que es dedicado. Nada más. Porque un 10 no es casualidad.

-Educación globalizada.....Mmmm para mí, en algún futuro utópico, habrán desaparecido países. La educación globalizada es un enlace entre ese futuro y nuestra realidad. En parte tiene sentido y en parte no. Es muy ambiguo querer dar una respuesta, pero en mi opinion, se debe entender el fenómeno de globalización y sacarle el mejor provecho. Debemos tener entonces tal educación, pero jamás olvidar que el fin es nuestro propio país.

Por último, en mi creer, deberíamos entender que estamos dominados por otros países. Dificilmente se quiere ver eso, pero tecnológicamente dependemos de otros. Lo mismo ha sucedido históricamente desde las primeras conquistas hasta los últimos años, implicando conquistas culturales. Entender es un nivel de conciencia mucho mayor que el de saber. En este caso implica entender que tenemos ya muy poco poder de decisión sobre nuestro propio pueblo. Que le conviene a EUA, un México inteligente?. Ni siquiera los cerebros fugados son inteligentes, en el sentido que no entendieron la inversión que se hizo en ellos para que vayan y produzcan a otro lugar. Sueños personales contra responsabilidad social? Tampoco estamos entendiendo el sentido de nuestras carreras.

Unknown dijo...

Bueno, en cuanto al tema de la educación en nuestro país considero que hay muchas cosas importantes que comentar. Desde mi punto de vista, México necesita urgentemente mejorar la educación a nivel primaria y secundaria sin necesidad de llegar a la privatización, ya que considero que en estos campos la educación tiene una gran deficiencia, que en muchas ocasiones es causa directa de los profesores. Aquí me refiero a los profesores debido a lo siguiente: mi hermana es psicóloga y actualmente se encuentra trabajando en una primaria como maestra de educación especial, es decir, con los alumnos de cada grupo que tienen problemas de aprendizaje, etc. El caso es que ella continuamente comenta que los maestros no hacen nada para poder ayudar a dichos alumnos para que alcancen al resto, es más, ni siquiera le ponen atención al resto del grupo.
Desde mi punto de vista esto es una grave error por que estas etapas en la educación son las más importantes, al menos por que aprendemos a leer y escribir, caso contrario de la preparatoria y universidad, donde la mayoría de los estudiantes están dispuestos a estudiar por que así lo desean.
Este tema me pareció importante porque es importante mencionar cuales son las deficiencia del ámbito de la educación, y darnos cuenta de que ahora depende de todos nosotros cambiar esta situación en un futuro no muy lejano. Finalmente quiero comentar que estoy en total acuerdo con el resto de mis compañeros al decir “no a la privatización” ya que todos merecemos una libre educación y además de buena calidad.

Anónimo dijo...

Mucho de lo que han dicho tiene su base, pero yo creo que existen varios problemas como lo son en el que la educacion no avanza no mejora por culpa de nuestros gobernantes ya que si en Mexico existiera un mejor nivel de educacion y cultura no podrian realizar las actividades que hacen por lo que sin educacion pueden controlar a gran parte de la poblacion, lo que nos conlleva a que la educacion sea pobre y existan "profesores", que desde nivel primaria, no esten dispuestos a contibuir con la educacion si no que solo realicen su trabajo sin nisiquiera tener las ganas o el interes.
la privatizacion no creo que sea la solucion porqu es cierto se tendria tal vez mejor presupuesto, pero no para eso necesitamos la privatizacion si no que simplemente ver que es lo que se puede mejorar por ejemplo 20 centavos es lo que nos cuesta y creo que nadie se opondria a pagar mas pero tampoco a pagar una millonada porque lo que importa es que el nivel de educacion se eleve y los alumnos tengan el deseo de realizarlo.
En cuanto a la universidad creo que deberia de haber servicios sociales o practicas profesionales, o algo asi como en medicina, en donde parte de la carrera vas a la practica porque de verdad nosotros tenemos la teoria pero muy dificilmente encuentras la practica.
En conclusion: la educacion puede mejorar siempre y cuando nosotros iniciemos, aunque sea poniendo un granito.
Guadarrama Luna Lucero

Anónimo dijo...

Sánchez Reyes Gustavo
Siempre he pensado que la educación (la verdadera educación) es lo que determina la diferencia a veces tan marcada entre los países desarrollados y los países como el nuestro, en todos los aspectos, cultural, social, económico, tecnológico, etc. En nuestro país la mayor parte de la educación es de mala calidad no te enseñan a pensar o a ser crítico, mas bien es un aceptar todo lo que te enseñan sin razonar si es verdad en el mejor de los casos. Por lo anterior pienso que definitivamente debe ser un derecho gratuito al que puedan tener acceso todos aquellos que en realidad estén comprometidos con el aprendizaje, ya que solo así es como un país como el nuestro puede tener la oportunidad de crecer y no solo consumiendo todos sus recursos, la educación es un factor clave para cualquier gobierno ya que a la mayoría de los gobiernos les interesa poder manipular y controlar a la población y una sociedad sin educación es fácilmente manipulable además de que invertir en educación es invertir a largo plazo y es necesario mucho capital por lo que va ser muy difícil que un político se interese realmente por el tema ya que la mayoría busca ganar votos y reconocimientos a corto plazo.
En el sentido de que si debe ser elitista la educación pienso que se le debe dar oportunidad solo a aquellas personas que realmente lo deseen, ayudando con verdaderos apoyos a las personas que no cuenten con los recursos para pagar sus necesidades básicas, inclusive crear universidades con alojamientos para las personas que vengan de otras partes.
Un promedio difícilmente refleja lo que en realidad una persona sabe porque también existen otros factores como los maestros que evalúan de distinta forma, pero si se establece un sistema como en el anexo donde casi es uno solo, con exámenes departamentales, creo que ahí si un promedio puede indicar si una persona realmente esta obteniendo conocimientos de calidad además de que la reputación de las universidades no se hace de la noche a la mañana si no se gana con mucho trabajo.
La educación globalizada permite el intercambio cultural y uno de los beneficios que supuestamente trae la globalización es el que a partir de la convivencia entre los diferentes pueblos se pueden evitar guerras absurdas y pienso que difícilmente puede una persona olvidarse de sus raíces con ir a estudiar a otro país ya que es algo que nadie puede olvidar en unos años ya que es un proceso de cientos de años.

Anónimo dijo...

Gustavo Adolfo Ortiz

Globalización, falta de presupuesto, profesores sin ética, pésimos dirigentes, malas bases, mala administración, fuga de cerebros... me doy cuenta que conocen el problema y conocen las fuentes, veo que pueden demandar una gran lista de carencias en nuestro país y hasta hacer buenas coparaciones con otros, en fin estoy seguro que comenzando por nosostros, podemos enfocarnos más en dar soluciones que en sólo demandar, lo cuál muy pocos lo hacen.

Claro, en cada nivel de educación podemos proponer soluciones pero por ahora me gustaría enfocarme en la UNAM ya que las debilidades o fortalezas que tiene las conocemos todos.

Uno de los problemas es que se tiene todo al alcance, PROYECTOS, investigación, excelentes profesores, asesores prácticamente para cualquier especialidad, becas, oportunidades de movilidad, además de todos los sevicios cultareles y por el estilo, pero ¿por qué no se ve eso reflejado en los estudiantes?

Posible fuente del problema:
Se han puesto a pensar, si juntamos a tosos nuestros amigos y conocidos en la UNAM, con los que hemos compartido clases, o tenido algún trato, ¿cuántos de ellos en realidad dan el 100% y van a la escuela realmente para aprender? en realidad son muy pocos, más de los que imaginamos van por objetivos distintos a los que se requieren o simplemente van sin objetivos.

Posible solución:
Muchos tinen la idea de que entrar a la UNAM es difícil y casi imposible, pero no es así, la clave es lograr quedarte en un aprepa d ela UNAM o CCH, terminar con un mediocre promedio por arriba del 7 y listo, tienes un pase automático. Con ello entran miles de personas que no merecen ese lugar. ¿Qué pasaría si todos entráramos por examen de admisión? entonces estarían adentro los que más lo merecen sin importar nada, sólo cuánto sabes y fuiste capaz de aprender en años pasados. El examen de admisión rechaza a muchas mentes valiosas y con ganas de hacer una buena carrera, el pase automático da el lugar a muchos que ni siquiera terminarán la carrera.

Ahí está el mejor ejemplo de cuándo una inversión se convierte en gasto, se ha invertido una gran cantidad en darle aducación a un alumno durante varios años para que supuestamente se convierta en profesionista y después ni pasó de los primeros semestres y ni habrá terminado la carrera.

Gustavo A. Ortiz